Derecho

Derecho

25 de marzo de 2025

EXPLORANDO EL DERECHO PRIVADO EN COREA DEL SUR: UNA PERSPECTIVA MÁS ALLÁ DE OCCIDENTE

Por: Seongjun Han*

Como estudiante de derecho en Colombia, he notado que la enseñanza y el estudio jurídico están mayormente influenciados por los sistemas jurídicos europeos y norteamericanos. Sin embargo, hay poca oportunidad de explorar otros sistemas jurídicos de creciente relevancia, como sucede con el derecho asiático. A pesar de las diferencias culturales y legales, existen puntos de encuentro con algunos derechos orientales que podrían enriquecer la perspectiva jurídica en América Latina. En este blog, quiero compartir una introducción a la estructura del derecho privado en Corea del Sur, un país cuyo sistema dual, compuesto por el Código Civil y el Código de Comercio, refleja tanto influencias extranjeras como adaptaciones propias a su contexto económico y social.

Para ello, primero haré un recorrido por la evolución del Código Civil coreano y su estructura. Luego, analizaré el surgimiento del Código de Comercio y su organización normativa. Finalmente, exploraré los desafíos actuales que enfrenta la regulación jurídica en Corea ante los cambios económicos y comerciales del mundo moderno.

I. El Código Civil Coreano

a. Historia de la adopción de un Código Civil en Corea

El Código Civil Coreano fue el resultado de años de trabajo de juristas y legisladores que, después de períodos de colonización y guerra, querían construir un sistema propio, adaptado a la realidad del país. No se trataba solo de escribir normas, sino de dar forma a un código que reflejara la identidad jurídica de Corea del Sur.

El primer intento de establecer un Código Civil moderno en Corea no fue precisamente una elección propia. Durante la colonización japonesa (1910-1945), el Código Civil Japonés se aplicó en la península a través del Decreto Civil de Joseon. No fue hasta después de la independencia, el 15 de agosto de 1948, que el recién formado Gobierno de la República de Corea decidió emprender la tarea de crear un código propio.[1]

Para ello, se creó un Comité de Compilación del Código por decreto presidencial, pero el proyecto se vio interrumpido por la Guerra de Corea en 1950.[2] La situación se tornó aún más crítica cuando varios miembros del comité fueron secuestrados por las fuerzas de Corea del Norte. Fue solo después del fin de la guerra que Byeong-ro Kim (김병로), presidente del Comité, retomó el trabajo y, en 1953, publicó el proyecto de ley.[3] Luego de un proceso de deliberación en la Asamblea Nacional, el Código Civil fue finalmente promulgado el 22 de febrero de 1958, con un total de 1.139 artículos, y entró en vigor el 1 de enero de 1960.

Pronto se generaron críticas. Muchos consideraban que el nuevo Código Civil coreano seguía teniendo una fuerte influencia del derecho japonés, tras casi seis décadas de aplicación en la península. Además, eventos inesperados, como la Guerra de Corea, dificultaron la posibilidad de desarrollar el código con un enfoque más basado en las instituciones jurídicas y culturales del país. Como resultado, se adoptó principalmente el modelo alemán (Bürgerliches Gesetzbuch) para reducir la influencia japonesa en su estructura.[4]

b. Estructura del Código Civil Coreano

El Código Civil Coreano se encuentra dividido en cinco libros, y con un total de 1.118 artículos.

El Libro Primero regula las disposiciones generales y está conformado por siete capítulos. Aquí se encuentran normas sobre las disposiciones comunes, personas, personas jurídicas, bienes, actos jurídicos, plazos y prescripción extintiva.

El Libro Segundo trata sobre los derechos reales y se divide en nueve capítulos, que abarcan disposiciones generales, posesión, propiedad, derecho de superficie, servidumbres, Chon-se-gwon (derecho de arrendamiento registrado en régimen de depósito), derecho de retención, prenda e hipoteca.

El Libro Tercero se enfoca en las obligaciones y está dividido en cinco capítulos. Abarca desde disposiciones generales hasta aspectos específicos como los contratos, la gestión, el enriquecimiento injusto y los actos ilícitos.

El Libro Cuarto está dedicado al derecho de familia con siete capítulos. Abarca temas como disposiciones generales, los miembros de la familia, apellido y origen del apellido del niño, matrimonio, relaciones entre padres e hijos, curaduría y auxilio a los padres.

Por último, el Libro Quinto regula la sucesión. Aquí se establecen las reglas sobre la herencia, los testamentos y la reserva legal de herencia.

II. El Código de Comercio Coreano

a. Historia de la adopción de un Código de Comercio en Corea

Antes de que Corea contara con un Código de Comercio moderno, las reglas del mercado eran diferentes y reflejaban las dinámicas de la época. Con el tiempo, a medida que el país avanzaba hacia la modernización, estas regulaciones fueron evolucionando hasta convertirse en un código unificado que sigue vigente en la actualidad.

El comercio en Corea siempre ha girado en torno a los mercados, una tradición que se remonta siglos atrás. Ya en la era Sam-han (삼한시대, siglo II a.C. – siglo III d.C.), los mercados eran parte fundamental de la vida económica, y en la era Silla Unificada (통일신라, 676-935), se estableció la institución Si-jeon (시전 o 市典) para supervisarlos. Con el tiempo, la regulación comercial fue evolucionando, y un punto clave en este proceso fue la Reforma Gabo (갑오개혁) entre 1894 y 1896, que impulsó cambios en política, economía y sociedad. Sin embargo, a pesar de que en ese momento se implementaron algunas leyes comerciales, no se llegó a consolidar un código unificado.[5]

Con el tiempo, y al igual que ocurrió con el Código Civil Coreano, el país se vio obligado a adoptar el Código de Comercio Japonés durante el período de colonización, impuesto a través del Decreto Civil de Joseon. Incluso después de la independencia, este código siguió vigente bajo la Ordenanza del Gobierno Militar de los Estados Unidos, hasta que en 1948, con la creación de la República de Corea y la promulgación de su Constitución, comenzó el camino hacia un marco legal propio. Sin embargo, según el artículo 100 de la Constitución de esa época, el Código de Comercio Japonés continuaría en vigor hasta que se estableciera una nueva legislación. Finalmente, el 20 de enero de 1962, Corea promulgó su propio Código de Comercio, el cual entró en vigor el 1 de enero de 1963. Junto con él, se expidieron dos leyes complementarias, pero estrechamente vinculadas: la Ley de Letras de Cambio y Pagarés, y la Ley de Cheque, marcando así un nuevo capítulo en la regulación del comercio en el país.[6]

Si bien este código tomó como referencia el Código Comercio Alemán, en las últimas décadas ha recibido una fuerte influencia del derecho anglosajón, sobre todo en lo relacionado con el derecho societario.[7]

b. Estructura del Código de Comercio coreano

El Código de Comercio Coreano está dividido en seis libros y tiene 935 artículos en total.

El Libro Primero regula las disposiciones generales y está conformado por siete capítulos, que incluyen: disposiciones comunes, comerciantes, empleados comerciales, nombres comerciales, libros comerciales, registro comercial y traspaso de empresas.

El Libro Segundo trata sobre las actividades comerciales y comprende catorce capítulos: disposiciones comunes, venta, cuenta corriente, asociación y sociedad en comandita, agentes comerciales, corretaje, agencia, negocio de agencia de transporte, transporte, hostelería, almacenaje, leasing financiero, franquicias y compra de bonos.

El Libro Tercero trata de compañías y está dividido en siete capítulos: disposiciones comunes, sociedad en comandita simple y sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad limitada, compañías extranjeras y algunas disposiciones penales.

El Libro Cuarto regula el seguro y está formado por tres capítulos.

El Libro Quinto trata sobre el comercio marítimo y está compuesto por tres capítulos: empresa comercial marítima, transporte y flete y, riesgos marítimos.

Por último, el Libro Sexto regula el transporte aéreo y está compuesto por tres capítulos: disposiciones comunes, transporte y responsabilidad por daños.

III. Actualidad y desafíos:

Corea del Sur pasó de ser un país marcado por la guerra y la colonización a convertirse en una potencia económica en pocas décadas. Su desarrollo no fue casualidad: políticas de industrialización, la apertura al comercio exterior en los años ochenta y la apuesta por sectores estratégicos, como la tecnología, la construcción naval, los semiconductores y la industria automotriz, convirtieron al país en un jugador importante en el escenario global. Pero mientras el país avanza a una gran velocidad en el ámbito económico y tecnológico, su marco legal enfrenta un desafío constante: mantenerse actualizado. Aunque el Código Civil y el Código de Comercio han sido objeto de continuas reformas, todavía hay áreas en las que no logran responder con la misma agilidad con la que evoluciona la sociedad y el comercio.

a. ‘Chaebol’ (재벌).

En Corea, hay un término que define buena parte de su crecimiento económico: ‘Chaebol’ (재벌). Estos conglomerados, aunque formados por empresas independientes en apariencia, están controlados de manera centralizada, casi siempre por las familias que los fundaron. Su auge se debe en gran parte a las políticas gubernamentales que, con incentivos financieros y apoyo estratégico, los impulsaron hasta convertirlos en titanes de la industria. Hoy, los chaebol no solo dominan el mercado, sino que también ejercen una enorme influencia en la economía y la sociedad coreana.[8]

A lo largo de las décadas, los chaebol han sido el motor del crecimiento económico de Corea del Sur, pero también el centro de debates sobre su estructura de gobierno corporativo. Antes de la crisis financiera de 1997, sus juntas directivas estaban dominadas por familiares y ejecutivos cercanos, lo que debilitaba su capacidad de control y supervisión. La crisis reveló estas fallas y llevó a una serie de reformas en el Código de Comercio. Desde entonces, las empresas que cotizan en bolsa están obligadas a contar con al menos una cuarta parte de directores externos, además de someterse a sistemas de auditoría más rigurosos.[9] Más allá de las reformas internas, también se introdujeron cambios para fortalecer la transparencia de los chaebol en el mercado. Las empresas que cotizan en bolsa están obligadas a divulgar públicamente información clave, como sus estados financieros e informes de auditoría.[10]

La influencia de los Chaebol no solo se percibe en su enorme poder económico, sino también en la estructura del mercado coreano. A pesar de que la Ley de Comercio Justo fue creada para fomentar la libre competencia y evitar abusos de poder, en la práctica, la concentración económica sigue siendo una realidad difícil de cambiar. Durante décadas, el propio gobierno impulsó el crecimiento de estos conglomerados, consolidando un sistema que, hasta hoy, mantiene rasgos monopólicos y oligopólicos. Además, la falta de criterios claros y un control riguroso para identificar y sancionar el abuso de posición dominante ha sido una de las principales críticas al sistema actual. Por ello, más que simples reformas, se hace necesario un análisis profundo del mercado para diseñar regulaciones que realmente equilibren la distribución del poder económico en el país.[11]

b. El mundo digital y la regulación

Por otro lado, el avance del mundo digital ha puesto sobre la mesa una cuestión que hasta hace poco parecía impensable: ¿Cómo encajan los bienes digitales en el marco jurídico tradicional? En Corea, esta pregunta ha impulsado propuestas para reformar el Código Civil y dar reconocimiento a una nueva categoría jurídica específica para estos bienes. A diferencia de los bienes tradicionales, cuyo valor proviene del trabajo humano o de la naturaleza, los bienes digitales existen en un espacio intermedio: no son físicos, pero tampoco se limitan a la creación intelectual. Su naturaleza particular ha llevado a considerar la necesidad de diferenciarlos tanto del derecho de propiedad tradicional como del derecho de autor.[12]

c. Las plataformas de comercio electrónico

Las plataformas de comercio electrónico han transformado la manera en que se realizan las transacciones, pero también han expuesto un vacío legal en el Código Civil Coreano: ¿Qué tipo de contrato vincula realmente a los operadores de plataformas con sus usuarios? Aunque podría entenderse como un contrato de intermediación, esta figura no está contemplada en el Código Civil, sino en el Código de Comercio. Sin embargo, si la transacción no tiene carácter comercial, la plataforma no encaja en la categoría de intermediario comercial. Esta ambigüedad ha generado la necesidad urgente de desarrollar una regulación específica para definir con claridad su naturaleza jurídica.[13]

Otro aspecto importante de estas plataformas en línea es el sistema de evaluación de los usuarios.

Estas calificaciones permiten a los compradores conocer la reputación de un vendedor antes de tomar una decisión, pero también han abierto el debate sobre la necesidad de regulaciones más claras. ¿Qué tan transparente es realmente? ¿Podría una plataforma manipular las calificaciones a su favor? Para evitar abusos, se ha planteado la necesidad de establecer obligaciones específicas para los operadores de estas plataformas, asegurando que las valoraciones reflejen información objetiva y confiable.[14]

Conclusión

En conclusión, el sistema dual conformado por el Código Civil y el Código de Comercio en Corea del Sur nació bajo la influencia de las normativas japonesas impuestas durante la colonización. Sin embargo, con la independencia, el país emprendió un proceso de construcción jurídica propia, tomando como referencia el sistema Civil Law, con influencias francesa y alemana. Con el tiempo, estos códigos han evolucionado para reflejar la realidad económica y social de Corea, diferenciándose de los modelos occidentales tradicionales. No obstante, el avance tecnológico y la transformación del comercio plantean nuevos desafíos que exigen reformas jurídicas capaces de responder a la velocidad del cambio, garantizando un marco legal sólido y adaptable a las dinámicas del futuro.

Explorar un sistema jurídico distinto a los tradicionalmente estudiados permite ampliar la perspectiva sobre el derecho y reconocer la diversidad de relaciones jurídicas existentes en el mundo. En un mundo cada vez más globalizado, el conocimiento de distintos marcos normativos no solo enriquece el análisis comparado, sino que también facilita una mejor interacción jurídica a nivel internacional.

Bibliografía

Choi, K. (2011). / 최경진. (2011). 살아있는 民法을 위한 管見 – 民法 現代化의 歷史와 未來 -. 성균관법학, 23(2), 139-160. Una visión estrecha para el Código Civil vivo: Historia y futuro de la modernización del derecho civil. Jurisprudencia Sungkyunkwan, 23(2), 139-160.

Chung, C. (2013).정찬형. (2013). 상법학의 회고와 전망. 고려법학, 68, 1-54. Retrospectiva y prospectiva del Derecho Comercial. Revista de Derecho de la Universidad de Corea, 68, 1-54. /

Lee, H., y Suh, T.이형규, 서돈각. 상법 한국민족문화대백과사전. https://encykorea.aks.ac.kr/Article/E0027098#cm_reference Derecho Comercial – Enciclopedia de cultura coreana.

Korea Legislation Research Institute. (2013). Introduction to Korean Law. Springer. 1-309

Oh, B. (2021). Changes in the modern society and adaptations in Korean Civil Code. Yonsei Law Journal, 11(2), 1-50.

Park, J., Sung, Y., & Jeong, M. (2010).박종훈, 성연달 and 정무관. (2010). 한국의 기업지배구조 체계에서 최고경영자 교체에 대한 재벌의 역할. 전략경영연구, 13(3), 89-119. El papel de los Chaebol en el cambio de los directores ejecutivos dentro del sistema de gobierno corporativo de Corea. Revista de Gestión Estratégica, 13(3), 89-119. /

Yoon, C. (2018).윤철홍. (2018). 사회변화에 따른 한국 민법의 개정과 과제. 법학논총, 40, 285-315. Reformas y tareas del Derecho Civil Coreano por el cambio social. Revista de Estudios Jurídicos, 40, 285-315. /

대한민국 민법 [Código Civil Coreano]. (1960). 국가법령정보센터. https://www.law.go.kr/%EB%B2%95%EB%A0%B9/%EB%AF%BC%EB%B2%95

대한민국 상법 [Código de Comercio Coreano]. (1963). 국가법령정보센터https://www.law.go.kr/%EB%B2%95%EB%A0%B9/%EC%83%81%EB%B2%95


* Estudiante de Derecho de la Universidad Externado de Colombia y miembro del semillero en derecho comercial del Departamento de Derecho Comercial.

[1] 최경진. (2011). 살아있는 民法을 위한 管見 – 民法 現代化의 歷史와 未來 -. 성균관법학, 23(2), p.141. / Choi, K. (2011). Una visión estrecha para el Código Civil vivo: Historia y futuro de la modernización del derecho civil. Jurisprudencia Sungkyunkwan, 23(2), p.141.: “안타깝게도 우리가 근대적인 민법을 본격적으로 접하게 된 것은 일본 식민지 하에서 조선민사령에 따라 일본 민법을 적용하면서이다”. / Traducción propia: “Desafortunadamente, fue bajo la colonización japonesa cuando conocimos por primera vez el derecho civil moderno, con la aplicación del Código Civil Japonés mediante el Decreto Civil de Joseon”.

[2] 윤철홍. (2018). 사회변화에 따른 한국 민법의 개정과 과제. 법학논총, 40, p.3. / Yoon, C. (2018). Reformas y tareas del Derecho Civil Coreano por el cambio social. Revista de Estudios Jurídicos, 40, p.3.: “1948년 8월 15일 대한민국 정부가 수립된 후 9월 15일에야 비로소 대통령령 제4호로 ‘법전편찬위원회직제’가 공표되고, 민법전의 제정 작업이 본격적으로 시작되었다.” / Traducción propia: “Después del establecimiento del Gobierno de la República de Corea el 15 de agosto de 1948, recién el 15 de septiembre se promulgó el Decreto Presidencial Nº 4 sobre la ‘Organización del Comité de Compilación del Código’, dando inicio oficialmente al proceso de redacción del Código Civil”.

[3] Yoon, C. p.3.: “(…) 민법전 편찬 작업이 본격화되려는 시기에 한국전쟁이 발발하여 그 작업이 중단되었으며, 상당수 위원들이 납북당하기도 하였다. 한국전쟁이 끝난 직후 법전편찬위원장이었던 김병로는 단독으로 민법전의 초안 작업을 수행하여 1953년에 민법 초안을 발표하였다.” / Traducción propia: “(…) Cuando estaba a punto de intensificarse el trabajo de compilación del Código Civil, estalló la Guerra de Corea, lo que interrumpió el proceso y resultó en que varios miembros del comité fueran secuestrados y trasladados a Corea del Norte. Inmediatamente después del fin de la guerra, Byung-ro Kim, quien había sido el presidente del Comité de Compilación del Código, llevó a cabo solo el trabajo de redacción del borrador del Código Civil y presentó un primer borrador en 1953”.

[4] Yoon, C. p.3.: “이러한 민법전은 우리의 고유한 제도들을 연구하여 계승 발전시켜 제정된 것이 아니라 후술하는 바와 같이 유럽 민법들을 계수한 것이다. 특히 독일 민법을 중심으로 프랑스 민법과 스위스 민법을 가미하였다. 물론 한국에서 약 60년 동안 일본 민법이 의용민법으로써 시행되어 왔기 때문에 일본 민법의 영향은 절대적이라 할 수 있다. 그러나 이러한 일본 민법의 영향에서 탈피하고자, 그 대안으로 독일 민법을 주된 계수의 대상으로 삼았다.” / Traducción propia: “Este Código Civil no se creó mediante el estudio y desarrollo de nuestros propios sistemas jurídicos, sino que, como se explicará más adelante, adoptó los códigos civiles europeos. En particular, se basó principalmente en el Código Civil Alemán, incorporando también elementos del Código Civil Francés y del Código Civil Suizo. Por supuesto, dado que el Código Civil Japonés se aplicó en Corea como Código Civil Aplicado durante aproximadamente 60 años, su influencia fue absoluta. Sin embargo, con el fin de superar esta influencia del Código Civil Japonés, se tomó el Código Civil Alemán como modelo principal de referencia.”

[5] 이형규, 서돈각. 상법한국민족문화대백과사전 / Lee, H., y Suh, T. Derecho Comercial – Enciclopedia de cultura coreana.

[6] 정찬형. (2013). 상법학의 회고와 전망. 고려법학, 68, p.2. / Chung, C. (2013). Retrospectiva y prospectiva del Derecho Comercial. Revista de Derecho de la Universidad de Corea, 68, p.2.: “1945년 광복 후 1948년 대한민국이 수립되기까지에는 미군정법령 제21호(1945년 11월 2일)에 의하여 일본의 법령이 그대로 효력을 지속하였고, 1948년 7월 17일 대한민국헌법이 제정ㆍ공포된 후에는 동 헌법 제100조에 의하여 일본의 법령이 1963년 1월 1일 우리 상법이 시행될 때까지 그 효력을 지속하였다. 우리 상법은 1962년 1월 20일 법률 제1000호로 제정되어 1963년 1월 1일부터 시행되고 있고, 어음법은 1962년 1월 20일 법률 제1001호로 제정되어 1963년 1월 1일부터 시행되고 있으며, 수표법은 1962년 1월 20일 법률 제1002호로 제정되어 1963년 1월 1일부터 시행되고 있다.” / Traducción propia: “Después de la liberación en 1945 y hasta la fundación de la República de Corea en 1948, la normativa japonesa continuó en vigor bajo la Ordenanza Nº 21 del Gobierno Militar de los Estados Unidos (2 de noviembre de 1945). Tras la promulgación de la Constitución de la República de Corea el 17 de julio de 1948, el Artículo 100 de la misma mantuvo la vigencia de la normativa japonesa hasta la entrada en vigor de nuestro Código de Comercio el 1 de enero de 1963. El Código de Comercio fue promulgado el 20 de enero de 1962 mediante la Ley Nº 1000 y entró en vigor el 1 de enero de 1963. Asimismo, la Ley de Letras de Cambio y Pagarés fue promulgada el 20 de enero de 1962 como Ley Nº 1001 y entró en vigor el 1 de enero de 1963, mientras que la Ley de Cheques se promulgó el mismo día bajo la Ley Nº 1002 y comenzó a regir también el 1 de enero de 1963.”

[7] 이형규, 서돈각. 상법한국민족문화대백과사전 / Lee, H., y Suh, T. Derecho Comercial – Enciclopedia de cultura coreana.

[8] Korea Legislation Research Institute. (2013). Introduction to Korean Law. Springer, pp. 91-92.

[9] 박종훈, 성연달 and 정무관. (2010). 한국의 기업지배구조 체계에서 최고경영자 교체에 대한 재벌의 역할. 전략경영연구, 13(3), p.92. / Park, J., Sung, Y., & Jeong, M. (2010). El papel de los Chaebol en el cambio de los directores ejecutivos dentro del sistema de gobierno corporativo de Corea. Revista de Gestión Estratégica, 13(3), p.92.: “우리나라에서는 외환위기 이후 지배구조에 대한 개선노력이 내적 지배구조와 외적 지배구조 메커니즘의 양 측면에서 이루어져 왔다. 우선 내적인 측면에서의 가장 큰 개선은 이사회제도의 개선에 있다. 이사회는 지배구조의 내적 통제 메커니즘의 핵심적 제도로서 주주를 대표하여 최고경영자와 경영진을 감시하고 통제하는 역할을 수행한다. 그러나 외환위기 이전에 우리나라 기업의 이사회는 유명무실한 존재였다고 말해도 과언이 아니었다. 오너 중심의 소유경영체제를 바탕으로 이사의 대부분이 오너의 가족이나 내부 경영진으로 구성되어 있어 최고경영자에 대한 감시기능은 거의 가지지 못하였다고 할 수 있다. (…) 외환위기 이후 정부는 기업지배구조개선위원회의 ‘기업지배구조 모범규준’을 바탕으로 상법상의 사외이사 제도 조항 및 감사제도 강화조항을 신설하였다. 상법에 따르면 상장회사는 이사 총수의 4분의 1이상을 사외이사로 선임하여야 하며 (…).” / Traducción propia: En nuestro país, tras la crisis financiera, se han realizado esfuerzos para mejorar la estructura de gobierno corporativo tanto en sus mecanismos internos como externos. En primer lugar, la mejora más significativa en el aspecto interno ha sido la reforma del sistema de juntas directivas. La junta directiva es un mecanismo clave de control interno dentro del gobierno corporativo, y su función es supervisar y controlar al director ejecutivo y a la alta dirección en representación de los accionistas. Sin embargo, antes de la crisis financiera, no sería exagerado decir que las juntas directivas de las empresas en Corea eran prácticamente inoperantes. Dado que el sistema de propiedad y gestión estaba centrado en los propietarios, la mayoría de los directores eran familiares del dueño o miembros de la alta dirección, lo que resultaba en una supervisión casi inexistente sobre el director ejecutivo. (…) Después de la crisis financiera, el gobierno, basándose en los “Normas Modelo de Gobierno Corporativo” emitidos por el Comité de Mejora del Gobierno Corporativo, introdujo nuevas disposiciones en el Código de Comercio para fortalecer el sistema de directores externos y las funciones de auditoría. Según el Código de Comercio, las empresas que cotizan en bolsa deben nombrar al menos una cuarta parte de sus directores como externos (…).

[10] Park, J., Sung, Y., & Jeong, M. (2010). p.92.: “(…) 1999년 4월 전자공시제도 추 진을 통해 유가증권 발행기업의 경영활동이 투명하게 공시되고 공정한 증권거래가 이루어지도록 감독하고 있으며, 각종 관련 법률을 통해 수시공시의 의무화나 공시내용의 확대를 추진해 나가고 있다. 특히, 인터넷의 발달이라는 기술 환경 변화에 따라 상장기업에 대한 재무제표나 감사보고서를 누구나 쉽게 이용하게 됨에 따라 자본시장을 통한 기업지배구조의 외부 통제 메커니즘이 보다 빠르고 효율적으로 작동할 수 있는 여 건이 조성되고 있다.” / Traducción propia: En abril de 1999, a través de la implementación del sistema de divulgación electrónica, se ha supervisado que las actividades empresariales de las compañías emisoras de valores sean transparentemente divulgadas y que las transacciones en el mercado de valores se realicen de manera justa. Además, mediante diversas leyes relacionadas, se ha promovido la obligatoriedad de la divulgación continua y la ampliación del contenido de la información divulgada. En particular, con el avance tecnológico y el desarrollo de Internet, los estados financieros y los informes de auditoría de las empresas cotizadas se han vuelto fácilmente accesibles para cualquier persona, lo que ha creado las condiciones para que los mecanismos de control externo del gobierno corporativo a través del mercado de capitales operen de manera más rápida y eficiente.

[11] Korea Legislation Research Institute. (2013). Introduction to Korean Law. Springer, pp. 234-235.

[12] Oh, B. (2021). Changes in the modern society and adaptations in Korean Civil Code. Yonsei Law Journal, 11(2), pp. 21-22.

[13] Oh, B. (2021). Changes in the modern society and adaptations in Korean Civil Code. Yonsei Law Journal, 11(2), pp. 26-27.

[14] Oh, B. (2021). Changes in the modern society and adaptations in Korean Civil Code. Yonsei Law Journal, 11(2), pp. 29-30.