Derecho

Derecho

17 de marzo de 2025

LA TRANSPARENCIA ALGORÍTMICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL: ANÁLISIS DE LA SENTENCIA T-067/2025 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA

Por: Edilberto Melo Rubiano[*]

Resumen

La digitalización de los gobiernos plantea desafíos en términos de transparencia y acceso a la información pública. La sentencia T-067/2025 de la Corte Constitucional de Colombia marca un hito en la defensa de la transparencia algorítmica, al reconocer el derecho de la ciudadanía a auditar el código fuente de aplicaciones estatales. Este artículo analiza el contexto, los argumentos jurídicos y las implicaciones de la decisión en la construcción de una democracia digital.

1. Introducción

La creciente automatización de decisiones gubernamentales ha generado debates sobre el acceso público a los algoritmos y sistemas informáticos utilizados en la administración estatal. La negativa de los gobiernos a divulgar el código fuente de sus herramientas digitales ha sido justificada bajo razones de seguridad, privacidad y propiedad intelectual. Sin embargo, la falta de transparencia puede afectar derechos fundamentales como el acceso a la información y la supervisión ciudadana de la tecnología pública.

En este contexto, la Corte Constitucional de Colombia profirió la sentencia T-067/2025, en la cual analizó una acción de tutela interpuesta contra el Agencia Nacional Digital (AND), el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ministerio de Salud y Protección Social. El caso involucraba la solicitud de acceso al código fuente de CoronApp, una aplicación desarrollada durante la pandemia de COVID-19 con recursos públicos.

2. La controversia: acceso al código fuente como derecho ciudadano

El accionante, el profesor y abogado externadista Juan Carlos Upegui Mejía, argumentó que el código fuente de CoronApp debía ser accesible al público, dado que la aplicación fue financiada con fondos estatales y utilizada en políticas públicas. No obstante, las entidades gubernamentales se negaron a proporcionar la información, argumentando:

  • La protección de los datos personales de los usuarios.
  • Riesgos para la seguridad pública y la salud si se revelaban vulnerabilidades del software.
  • Derechos de propiedad intelectual sobre el código.

Los tribunales inferiores fallaron a favor del gobierno, validando estos argumentos. Sin embargo, la Corte Constitucional revocó estas decisiones, determinando que la negativa no estaba suficientemente justificada bajo los principios de transparencia y acceso a la información pública.

3. La decisión de la Corte Constitucional

La sentencia estableció cuatro principios fundamentales para la transparencia algorítmica:

  • Las restricciones de información deben estar debidamente justificadas. La negativa de acceso no puede basarse en riesgos genéricos sin pruebas concretas.
  • Los algoritmos estatales deben ser auditables. La ciudadanía tiene derecho a conocer cómo funcionan las herramientas digitales utilizadas en la gestión pública.
  • La transparencia no compromete la seguridad. Existen soluciones técnicas para divulgar el código sin poner en riesgo la protección de datos personales.
  • El software financiado con recursos públicos debe ser accesible. La tecnología estatal debe estar disponible para su escrutinio y mejora.

La Corte argumentó que la divulgación del código fuente es esencial para garantizar la confianza en la gobernanza digital, fortalecer la rendición de cuentas y evitar sesgos algorítmicos en la toma de decisiones automatizadas.

4. Implicaciones de la sentencia: hacia una democracia digital

La decisión de la Corte Constitucional tiene repercusiones significativas tanto en Colombia como a nivel internacional, en un contexto donde la digitalización del gobierno avanza sin suficientes mecanismos de control ciudadano. Entre sus principales impactos se destacan:

  • Mayor rendición de cuentas: la ciudadanía podrá supervisar cómo operan los sistemas digitales gubernamentales.
  • Prevención de sesgos algorítmicos: el acceso a los algoritmos permite detectar posibles discriminaciones en decisiones automatizadas.
  • Fortalecimiento de la ciberseguridad: la revisión abierta del código permite identificar y corregir vulnerabilidades sin comprometer datos personales.
  • Consolidación de la democracia digital: la transparencia refuerza la confianza en las instituciones y promueve un uso responsable de la tecnología en el sector público.

5. Impacto en la regulación mercantil y el comercio digital

Más allá de su relevancia en la gobernanza digital, la sentencia T-067/2025 también tiene implicaciones clave para el derecho mercantil y la regulación del comercio digital. En un entorno donde las plataformas tecnológicas desempeñan un papel central en la economía, la exigencia de transparencia en los algoritmos estatales podría sentar un precedente para la regulación de las plataformas privadas que operan con grandes volúmenes de datos.

Algunas de las principales repercusiones en el ámbito comercial son:

  • Regulación de plataformas digitales: La sentencia refuerza la idea de que las empresas que utilizan algoritmos para la toma de decisiones comerciales, como la fijación de precios o la moderación de contenido, deben garantizar cierto grado de auditabilidad.
  • Protección de la competencia: La transparencia en los algoritmos puede prevenir prácticas anticompetitivas en el comercio digital, evitando la manipulación de precios y el sesgo en los motores de búsqueda.
  • Seguridad jurídica en contratos tecnológicos: Las empresas que contraten con el Estado para desarrollar software podrían verse obligadas a incorporar cláusulas de acceso público a su código fuente, asegurando mayor previsibilidad en sus operaciones.
  • Ética y responsabilidad en la inteligencia artificial: La aplicación de principios similares en el sector privado podría promover estándares de equidad y responsabilidad en el uso de la inteligencia artificial en los negocios.

Este precedente podría ser utilizado en futuras discusiones sobre la regulación de mercados digitales, fintechs y empresas que dependen de decisiones automatizadas, exigiendo un equilibrio entre innovación, privacidad y transparencia.

6. Conclusión

La sentencia T-067/2025 representa un avance significativo en el reconocimiento de la transparencia algorítmica como un derecho fundamental. En un mundo donde la automatización gubernamental es cada vez más frecuente, esta decisión sienta un precedente clave para garantizar que la tecnología al servicio del Estado esté alineada con los principios de publicidad, acceso a la información y control ciudadano.

En el próximo artículo, se explorará en profundidad el concepto de transparencia algorítmica, su importancia en el ámbito de una democracia digital y las estrategias a adoptar en dicho contexto para la regulación de negocios en entornos digitales de 4 y 5 generación.


[*] CLO del Instituto Iberoamericano de Derecho Digital y de la Ciberseguridad, Profesor universitario y ciberabogado en derecho privado.